martes, 12 de abril de 2011

¿Cómo se adquiere el lenguaje?

Cómo los bebés adquieren su lengua es probablemente una de las mayores y más cercanas incógnitas de la humanidad. Un niño de 5 años, que seguramente, todavía no sabe atarse los cordones: 1) tiene más capacidad para desarrollar el lenguaje que un joven de 20 años, aunque ya habrá perdido la capacidad de discriminar la amplia gama de matices lingüísticos que podía identificar con 7 meses; 2) construye frases que responde a los más complejos mecanismos gramaticales de su lengua (flexión, derivación, conjugación, subordinación...) sobre los que no tiene ni idea; y 3) aunque no reciba ninguna instrucción específica, es más inteligente que cualquier primate y su capacidad no ha sido todavía superada por ninguna máquina. Y todo lo anterior sucederá aunque el niño no aprenda nunca a leer, a sumar, a utilizar un ordenador o un reloj.

Los niños aprenden a hablar siguiendo procesos similares en todas las lenguas conocidas y, lo que es más importante, tienen un resultado idéntico: en pocos años se convierten en usuarios competentes. Eso no ocurre con los adultos. Es difícil que pasada la adolescencia pueda un humano adquirir una competencia similar a la materna cuando se enfrenta a un proceso de aprendizaje de una lengua no materna. El éxito, en todo caso, dependerá mucho de cada persona, incluso en condiciones similares.

Eric Lenneberg formuló en 1967 a este respecto la llamada "hipótesis del periodo crítico": existe un dispositivo innato en los seres humanos que hace posible la adquisición de la lengua materna, que se activa hacia los 15 meses de edad y se encuentra en plenitud en los primeros años de vida para decaer rápidamente a partir de la adolescencia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Lenneberg

¿Por qué empezó a hablar el ser humano?

El ser humano empezó a hablar por la confluencia de varios factores:

- En primer lugar, se dieron una serie de condiciones previas de carácter fisiológico o anatómico: el bipedalismo permitió que las manos quedaran libres y así se pudieran utilizar para realizar actividades de tipo manipulativo de modo que la creación de útiles tallados permitió el incremento de la capacidad mental. A su vez, el incremento del volumen craneal permitió el desarrollo del lenguaje (aparecieron las áreas de Broca y Wernicke, que controlan respectivamente los músculos de la cara, lengua y laringe y el procesamiento de sonidos). Entre el desarrollo del lenguaje y el incremento del volumen craneal hay una relación directa que puede ser recíproca. Según Deacon, existe una co-evolución entre cerebro y lenguaje. El proceso concluye con la apropiación por parte del lenguaje de terminadas áreas cerebrales. http://thebrain.mcgill.ca/flash/d/d_10/d_10_cr/d_10_cr_lan/d_10_cr_lan.html

- A consecuencia del bipedalismo y del incremento del volumen craneal, los bebés humanos nacen mucho más inmaduros. Las estructuras craneales de los bebés debían ser flexibles y no estar plenamente desarrolladas para poder atravesar en el momento del nacimiento el canal del parto ahora mucho más estrecho por el bipedalismo. El desarrollo de los bebés se completará por tanto en los primeros años de vida, fuera del seno materno. Para ello los niños necesitan un enorme caudal de estímulos ricos y adecuados, en un amplio periodo de aprendizaje social: el lenguaje.

- La consecuente evolución de los órganos fonadores, por fín, hace el resto: el descenso de la laringe (que permitirá controlar de forma excelente la salida del aire fonador, aún a pesar de un mayor riesgo de ahogamiento) y la aparición del velo del paladar (que permite cerrar el paso del aire por la nariz) permiten que el lenguaje aparezca como lo conocemos.

- Finalmente, no menos importantes son los factores socioculturales que influencian la aparición del lenguaje: el florecimiento cultural y tecnológico del paleolítico es difícil de entender sin la existencia de un lenguaje, como lo es la vida social que se vería muy favorecida por la existencia de un instrumento como el lenguaje. En conclusión, el lenguaje se presenta como una necesidad de tipo pragmático: el individuo busca conseguir relevancia en la comunidad. Dessalles afirma que el hombre habla porque necesitó (y necesita) mostrar su valor como miembro de un conjunto de coaliciones humanas que, a la postre, le permiten sobrevivir y reproducirse.

El lenguaje humano

http://becominghuman.org/node/interactive-documentary


El lenguaje apareció en el hombre, o en alguno de sus precedesores, en algún momento posterior a su separación del resto de los primates (aproximadamente entre 5 y 7 millones de años atrás). Tenemos certeza de la existencia de lenguas modernas sobre el planeta (similares a las actuales, aunque no hayan sobrevivido) hace 8000 años. Entre ambas fechas debemos situar la aparición de las primeras lenguas o lenguas tempranas (early languages). La mayor parte de los expertos sitúan la aparición del lenguaje en un plazo entre hace 100.000 y 50.000 años atrás, un periodo en el que sólo el homo sapiens y quizás el neandertal poblaban la tierra.

domingo, 10 de abril de 2011

Los humanos y la comunicación

Aprendemos a hablar en la infancia para comunicarnos con nuestros padres, hermanos, familia, etc. Aprendemos idiomas para comunicarnos con gentes de otras tierras. ¿Por qué nos es tan necesaria la comunicación? Creo que necesitamos comunicarnos porque somos humanos, o quizás ¿somos humanos porque nos comunicamos? Para comunicarnos, los humanos utilizamos fundamentalmente el lenguaje. Pero ni toda la comunicación es lingüística ni sólo con el lenguaje se puede comunicar. Lo que sí parece claro es que lenguaje y ser humano están fuertemente vinculados.

El tema dá para mucho y espero de todos los que visitéis mi blog que aportéis vuestras ideas y reflexiones al respecto. Os dejo un vídeo estupendo que os divertirá y espero que ayude en la reflexión.